Cooperar nos hace felices. Las comunidades colaborativas tienen mayor esperanza de vida. Disfrutamos más cuando cooperamos que cuando somos competitivos. Engañar para beneficio propio, nos genera estrés, nos hace sentirnos solos y menos felices.
La cooperación la podemos definir como: trabajar juntos hacia un objetivo común, para beneficio mutuo.
Los estudios sobre la cooperación sugieren:
- Somos una especie ultra social, evolucionada para cooperar.
- La cooperación es más intrínseca a los humanos que la competición.
- La cooperación parecer ser innata, no requiere de transmisión cultural.
Según un estudio 1 en comunidades de vecinos que colaboran y tienen confianza los unos en los otros se ha comprobado mejores niveles de:
- Salud de los hijos.
- Mejores notas de graduación.
- Mayor esperanza de vida.
- Reducción de los desordenes sociales.
En otro estudio donde se comparaba equipos de baloncesto con diferentes estrategias, cooperativa vs competitiva, los jugadores disfrutaban más siendo colaborativos. 2
Otros estudios demuestran como las personas maquiavélicas, que no les importa engañar o pisar para ascender, tienen más estrés, se sienten solas, desconectadas de otros, sin fuertes lazos sociales, menos felices. 3
Se ha comprobado como los chimpancés también colaboran de manera espontánea para que otros chimpancés consigan comida. 4
Estrategia colaborativa
Robert Axelrod organizó un concurso para encontrar una estrategia válida para el dilema del prisionero iterado. Se jugaría un torneo con 200 rondas por partida, y el programa con mayor puntuación sería el ganador.
Entre los 14 participantes, Anatol Rapoport presentó un programa que consistía en 4 líneas en BASIC, y al que llamó «Toma y daca». Sólo tenía dos reglas:
- Comenzar colaborando.
- Hacer lo que tu oponente hizo la ronda anterior.
Era la más sencilla de todas las estrategias presentadas, y fue la que obtuvo la puntuación más alta.
Después de la publicación de los resultados, se organizó un segundo torneo, en el que el número de rondas a jugar por partida sería aleatorio (para no crear una ronda especial, la final, en la que se favorece la deserción). A esta competición se presentaron 62 participantes, entre ellos el mismo “toma y daca”. De nuevo, obtuvo la mayor puntuación. 5
La estrategia que mejor funciona socialmente es “toma y daca” que tiene las características de empezar siendo colaborativo y luego copiar lo que hace el de enfrente. De esta manera se es colaborativo y empático. Por estos motivos es efectiva: 6
- El primer paso es ser colaborativo.
- Luego se copia lo que ha hecho el otro.
- Es transparente. No hay intenciones ocultas (se ha comprobado que ser transparente es mejor para negociaciones y relaciones de pareja que tener ocultas las estrategias y las intenciones) Y fácil de entender por la otra persona.
- Perdona rápidamente.
Quizá podemos utilizar esta estrategia en nuestras iteraciones sociales con desconocidos.
Neurociencia de la cooperación
Al cooperar con otros siguiendo un objetivo común se activa en el cerebro los circuitos de recompensa, como cuando comemos chocolate o practicamos sexo. 7
Cuando somos colaborativos y la otra persona no lo ha sido en el celebro se muestra descontento. También se activa los circuitos de recompensa en el cerebro cuando se castiga a alguien que no ha sido colaborativo o que ha roto los acuerdos sociales. 8
En el cerebro hay varias estructuras, circuitos y sistemas que sostienen y refuerzan la colaboración más que con ganancias económicas y sabores placenteros. Hay sistemas en el cerebro que son sensibles a la no cooperación mostrando disgusto a la no cooperación y placer al castigar a las personas no colaborativas.
Si te interesa un programa práctico para ser más feliz, basado en ciencia y mindfulness, deja tu mail para enviarte información:
- Sampson, Robert. J., Stephen. W. Raudenbush, and Felton Earls. 1997. Neighborhoods and Violent Crime: A Multilevel Study of Collective Efficacy. Science 277 (5328): 918-924. ↩
- Tauer, J. M., & Harackiewicz, J. M. (2004). The effects of cooperation and competition on intrinsic motivation and performance. Journal of Personality and Social Psychology, 86(6), 849. doi:10.1037/0022-3514.86.6.849 ↩
- Gemmill, G. R., & Heisler, W. (1972). Machiavellianism as a factor in managerial job strain, job satisfaction, and upward mobility. Academy of Management Journal, 15(1), 51-62. doi:10.2307/254800 ↩
- Suchak, M., Eppley, T. M., Campbell, M. W., & de Waal, F. B. (2014). Ape duos and trios: Spontaneous cooperation with free partner choice in chimpanzees. PeerJ, 2(e417). doi:10.7717/peerj.417 ↩
- https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_y_daca ↩
- Axelrod, R., & Hamilton, W. D. (1981). The evolution of cooperation. Science, 211(4489), 1390-1396. ↩
- Stallen, M., & Sanfey, A. G. (2013). The cooperative brain. The Neuroscientist, 19(3), 292-303. doi:10.1177/1073858412469728 ↩
- Knutson, B. (2004). Sweet revenge. Science, 305(5688), 1246-1247. doi:10.1126/science.1102822 ↩